Como buenos amantes de las tradiciones, en Aceite Los Llanos de Gredos nos encanta sumergirnos en la Historia y curiosidades del Aceite de Oliva.
Hoy os traemos algunos datos históricos y curiosos sobre el Aceite de Oliva, esperamos que descubráis nuevos y curiosos datos sobre la historia del Aceite de Oliva, y os sorprendáis tanto como nosotros con sus curiosidades.
¡Allá vamos!
Datos históricos y curiosos sobre el Aceite de Oliva.
¿Sabías qué?
- El aceite de oliva ha sido producido y consumido en la Cuenca Mediterránea desde hace milenios. Pero hasta hace unos treinta años no era muy conocido en el resto del mundo. Sin embargo, hoy día el aceite de oliva es una de los aceites vegetales más apreciados tanto por sus valores nutritivos como por sus altas cualidades gastronómicas.
- Homero ya llamó al Aceite de Oliva “oro líquido”.
- El olivo, el árbol sagrado de los antiguos pueblos mediterráneos, fue probablemente introducido en la península Ibérica, hace más de tres mil años, por los mercaderes fenicios. Desde entonces ha sido un elemento inseparable de la historia, el paisaje y la gastronomía de nuestro país.
- En el siglo XVI los españoles introdujeron el cultivo del olivo en el continente americano. Hoy día, aunque la mayor parte de la producción se sigue desarrollando en los países ribereños del Mediterráneo, el cultivo del olivo se ha extendido a otras zonas del mundo como Argentina, Chile, California y Australia.
- El color del aceite de oliva puede oscilar desde el amarillo verdoso al verdoso dorado.
- En la Grecia Clásica, el transporte del aceite de oliva, era asegurado por una flota de “barcos aceiteros”.
- El olivo tiene un crecimiento muy lento y prolongado, que favorece la esperanza de vida del árbol hasta los 2.000 años. En la actualidad incluso podemos encontrar ejemplares que superan esta cifra.
- El filósofo Platón, impartía sus clases magistrales bajo la sombra de un ejemplar del mítico árbol del Olivo en Siracusa, su famosa Academia en un bosque sagrado de olivos situado a las afueras de Atenas, del que se dice que sobrevivió 2.400 años, hasta que en 2013 fue talado de forma clandestina con nocturnidad y alevosía.

- En el campo de batalla, el kit de supervivencia de las centurias romanas incluía un recipiente con aceite de oliva, junto con pan, cereales, legumbres, frutas, verduras y vino, los otros alimentos que conformaban la dieta de los legionarios.
- El olivo más longevo de nuestro país se encuentra en la localidad tarraconense de Ulldecona y se calcula que tiene una antigüedad de unos 1750 años. Es decir, habría sido plantado en torno al año 315 de nuestra era, cuando la Península estaba bajo el dominio del Imperio Romano.
- El río Ebro significa “río del aceite” y fue bautizado así por los romanos. Fueron éstos los primeros en clasificarlo de la siguiente manera: “oleum ex albis ulivis» procedente de las aceitunas verdes, «oleum viride» procedente de aceitunas recogidas en un punto más avanzado de maduración, «oleum maturum» procedente de aceitunas maduras, «oleum caducum» procedente de aceitunas caídas a tierra y «oleum cibarium» procedente de aceitunas casi podridas, que eran las destinadas a la alimentación de los esclavos. Además, lo introdujeron en todos los territorios conquistados, llegando a darle más importancia que a los cultivos propios de la zona.
- España es el principal productor de aceite de oliva, con una superficie de 2,3 millones de hectáreas y de las cerca de 2.000 variedades de olivo que existen en el mundo (pese a ser un cultivo típicamente mediterráneo, hoy en día el olivo está extendido por todas partes), 266 se cultivan aquí, principalmente en Jaén (20% de la producción mundial).
Esperamos que hayas disfrutado tanto como nosotros conociendo estos datos históricos y curiosos sobre el aceite de oliva.
Otro día os hablaremos de más datos históricos y curiosos sobre el aceite de oliva en nuestra región.