En este momento estás viendo EL TRABAJO DETRÁS DEL ACEITE DE OLIVA
trabajo_olivos_aceite_oliva

EL TRABAJO DETRÁS DEL ACEITE DE OLIVA

EL TRABAJO DETRAS DEL ACEITE DE OLIVA

EL TRABAJO DETRÁS DEL ACEITE DE OLIVA

Una vez tenemos todo nuestro Aceite de Oliva Virgen Extra, hay un periodo de tiempo desde la última recolección hasta la próxima recogida. ¿Qué se hace ahí? El trabajo detrás del aceite de oliva, no es tan conocido pero tiene una importancia crucial que repercute en la calidad del aceite que obtendremos. El cuidado de nuestros olivos, centenarios en su mayoría, requiere de un trabajo y seguimiento continuo durante todo el año.

Es uno de los trabajos más duros que con el tiempo se ha ido modernizando, pero antes era todo a mano, multiplicando su dureza.

Este trabajo lo podemos dividir en varias fases:

  1. Poda: Se hace justo después de la campaña de la aceituna: El objetivo es eliminar los brotes más viejos para que se pueda trabajar con comodidad. La poda de los olivos se suele realizar después de la recolección de la aceituna, si la aceituna recolectada es para usarse como aceituna de mesa la poda será sobre noviembre y diciembre pero si la aceituna que se recolecta es para aceite la poda se hace entre febrero y abril.8 mar 2022

La poda es necesaria si se desea mantener el equilibro entre las funciones vegetativas y reproductivas para llegar a tener la máxima producción. La poda es, después de la recolección, el trabajo que más mano de obra va a necesitar dentro del cultivo del olivo. Cuanto antes eliminemos las ramas que no son necesarias, menos nutrientes le «robaran» al olivo.

  1. Procesado de las ramas: Es el trabajo de recoger las ramas tras la poda para eliminarlo. Los restos vegetales que se obtienen tras la poda se aprovechan de 2 maneras:
    las ramas más finas pasan por una maquina picadora y los restos sirven de abono para los olivos. Las ramas más gruesas son utilizadas como leña para chimeneas. Y es que a diferencia de otros árboles, cuando las ramas cortadas de los olivos se comienzan a secar, atraen a la ‘palomilla’, que conseguirá infectar todo lo que haya a su alrededor.
  2. Cura y abono: Los siguientes trabajos son para cuidar la planta, para que no le afecten enfermedades y para proveer de nutrientes. Las necesidades de nutrientes del olivo varían a lo largo de las distintas fases vegetativas de la planta. características del suelo, estado nutricional de la planta y el momento para aplicar el abono. Al analizar periódicamente la composición del suelo y los nutrientes en hoja podremos adaptar la composición del abono del olivo en cada momento, maximizando la producción.
  3. Quitar vareta: Las varetas son pequeñas ramas que suelen brotar en los troncos del olivo, que si se dejan, se convierten en ramas más grandes. Esto hace que la fuerza de la sabía se la lleven estas ramas por estar más cerca de las raíces y no le llegue en plenitud a las ramas principales.
    Consiste en eliminar los nuevos brotes del tronco que dificultan la recogida de aceitunas.
  4. Preparar suelos: Consiste en preparar la zona de alrededor del olivo para la recogida, se puede apreciar por la singular forma redondeada cuando ves el paisaje.
  5. Recogida: Por fin llega el momento para el que trabajamos todo el año, la recogida de la aceituna. Para ello, usamos unos fardos o mantones alrededor del olivo para recoger la aceituna. Es sin duda, el trabajo en el que más mano de obra se utiliza. Son jornadas de trabajo muy duras donde además hay que tener cierta habilidad y conocimiento para hacer sufrir lo menos posible al olivo. Utilizamos varas y máquinas vibradoras.
    En Aceites Los Llanos de Gredos apostamos por una recogida temprana de la aceituna, en octubre/noviembre.

Encuentra todos nuestros aceites en nuestra tienda: www.losllanosdegredos.com/shop/

Síguenos en nuestras redes sociales:  https://www.facebook.com/losllanosdegredos/

https://www.instagram.com/

Visita también nuestra almazara en CL-501 KM-66 Arenas de San pedro (Ávila)